Los Pessoa de Pessoa |
Jerónimo Pizarro |
Adán Méndez |
2019 |
|
|
Soñé con Un largo tren de migrantes |
Patti Smith |
Rodrigo Rojas |
2019 |
|
|
Los pecados de Neruda |
Hernán Loyola |
Cecilia García-Huidobro |
2019 |
|
|
La mesa de Ishigami y la idea del poema |
Mario Montalbetti |
Jimena Cruz |
2019 |
|
|
Contar la ciencia, mi magnífica obsesión |
Ángela Posada Swafford |
Carmen Figueroa |
2019 |
|
|
Después de Calle Este Oeste |
Philippe Sands |
Alia Trabucco |
2019 |
|
|
¿Qué es una novela? |
Lorrie Moore |
Diego Zúñiga |
2019 |
|
|
Escribir entre los muertos |
Federico Jeanmaire |
María José Ferrada |
2019 |
|
|
Eloísa Simón, la poeta imaginaria |
Hernán Ronsino |
Antonio Díaz Oliva |
2019 |
|
|
Somos jardines: apuntes sobre literatura microquimérica |
Jazmina Barrera |
Bernardita Bolumburu |
2019 |
|
|
Mis recursos literarios |
Mo Yan |
Carlos Peña |
2019 |
|
|
El lugar del escritor: literatura y compromiso |
Claudia Piñeiro |
Rodrigo Rojas |
2019 |
|
|
Mo Yan y la narrativa china contemporánea |
Sun Xintang |
Álvaro Bisama y Arturo Fontaine |
2019 |
|
|
¿De qué color es la literatura? Apuntes sobre racismo y marginalidad |
Marco Avilés |
Aldo Perán |
2019 |
|
|
La posesión de la orfandad |
María Negroni |
Rodrigo Rojas |
2019 |
|
|
Narrar con el color |
Félix Vega |
Álvaro Bisama |
2019 |
|
|
Hija de revolucionarios |
Laurence Debray |
Juan Cristóbal Peña |
2019 |
|
|
Leer, hoy, temprano |
Luis Chaves |
Milagros Ábalo |
2019 |
|
|
Las formas de la narración |
Federico Falco |
Simón Soto |
2018 |
|
|
De expediciones, extravíos y exclamaciones |
Inés Bortagaray |
Gonzalo Maier |
2018 |
|
|
Albertine, rutina de ejercicios |
Anne Carson |
Verónica Zondek |
2018 |
|
|
La vuelta al mundo del papel |
Pierre-Marc de Baisi |
Evelyn Erlij |
2018 |
|
|
Algo más que rayas de tinta en un papel |
Gabriel Rodríguez |
Álvaro Bisama |
2018 |
|
|
Cuando vemos la escritura temblar |
Sergio Chejfec |
Federico Galende |
2018 |
|
|
Fiarse de uno mismo: intuición y edición |
Manuel Borrás Arana |
Roberto Careaga |
2018 |
|
|
Mito y profecía en la (Re)fundación narrativa de México |
Antonio Tenorio |
Rodrigo Rojas |
2018 |
|
|
El neobarroco latinoamericano: los casos de José Kozer, Eduardo Espina y Reynaldo Jiménez |
Roger Santiváñez |
Paula Ilabaca |
2018 |
|
|
Escribir con ínfulas de periodista y ser mujer en la era del #MeToo |
Melba Escobar |
Isabel Plant |
2018 |
|
|
La escritora joven, cómo empecé |
Mariana Enríquez |
Álvaro Bisama |
2018 |
|
|
Contraimperio: desasentamiento y poética australiana contemporánea |
Michael Farrell |
Kurt Folch |
2018 |
|
|
Conmemorando la revolución de los claveles desde la literatura |
Lídia Jorge |
Vera Faias Fonseca de Carvalho |
2018 |
|
|
Chiriboga: un personaje palpable |
Javier Izquierdo |
Alberto Fuguet |
2018 |
|
|
Escribir en francés, cuando es una lengua con sabor a guayaba |
Miguel Bonnefoy |
Mauricio Electorat |
2018 |
|
|
El fin del periodismo cultural |
Jorge Fondebrider |
Yenny Cáceres |
2018 |
|
|
Sentimental |
Giuseppe Caputo |
Beatriz García-Huidobro |
2017 |
|
|
Literatura y mundo digital |
Antoine Compagnon |
Ricardo Martínez |
2017 |
|
|
Lo importante para mí es la risa ligada al goce de la literatura |
Jean Echenoz |
Mauricio Electorat |
2017 |
|
|
Roberto Bolaño, memoria y vida episódica |
Richard Gwyn |
Kurt Folch |
2017 |
|
|
Nuestro principio de esperanza. Ensayo y mesianismo a principios de siglo |
Leonora Djament |
Romina Pistacchio |
2017 |
|
|
No debemos sacralizar la memoria |
David Rieff |
Carolina Tohá y Rodrigo Rojas |
2017 |
|
|
Ensyar la experiencia |
Gabriela Wiener |
Claudia Apablaza |
2017 |
|
|
Radio Ambulante: cómo narrar un continente (sin morir en el intento) |
Daniel Alarcón |
Alejandra Costamagna |
2017 |
|
|
El documental siempre está al filo de la navaja |
Andrés Di Tella |
Diego Zúñiga |
2017 |
|
|
El escritor joven y la crítica, muestras el epistolario Bianchi/Bolaño |
Soledad Bianchi |
Álvaro Bisama |
2017 |
|
|
Literatura y duelo |
Piedad Bonnett |
Bernardita Bolumburu |
2017 |
|
|
Edición alternativa - Poéticas en acción |
Cristian Forte |
María Siebald |
2017 |
|
|
Nos vemos allá arriba y Recursos inhumanos |
Pierre Lemaitre |
Mauricio Electorat |
2017 |
|
|
La vida es una nube azul |
Elicura Chihuailaf |
Rodrigo Rojas |
2017 |
|
|
Documental "La Batalla Futura III" |
Matías Cardone, Javier Sanfeliú |
Patricio Jara, Álvaro Bisama |
2017 |
|
|
Leer a oscuras. Notas sonámbulas en torno a Felisberto Hernández |
Juan Cárdenas |
Aldo Perán |
2017 |
|
|
Las humanidades ahora ¿habrá que redefinir lo humano? |
Adriana Valdés |
Carolina Gainza |
2016 |
|
|
Tres terrazas solares. Apuntes sobre Di Benedetto, Ribeyro y Gardea |
Emiliano Monge |
Simón Soto |
2016 |
|
|
El ejercicio paciente de la contemplación (la libertad narrativa en los libros ilustrados) |
Jairo Buitrago |
Gonzalo Martínez |
2016 |
|
|
La mujer que se revela, se rebela |
Gioconda Belli |
Soledad Fariña |
2016 |
|
|
El camino diagonal: ciencia ficción y literatura latinoamericana |
Edmundo Paz-Soldán |
Jorge Baradit |
2016 |
|
|
El canon y la industria ¿quién decide qué leer? |
Margarita Valencia |
Andrea Palet |
2016 |
|
|
Tema Libre |
Alejandro Zambra |
Rodrigo Rojas |
2016 |
|
|
Para terminar con Eddy Bellegueule |
Edouard Louis |
Mauricio Electorat |
2016 |
|
|
Roberto Bolaño, el eterno inconforme |
Carmen Ollé |
Alejandro Neyra |
2016 |
|
|
A ochenta años de la muerte de García Lorca: luces y sombras de un asesinato |
Gabriele Morelli |
Isidora Campano |
2016 |
|
|
Mascullando versículos como si fueran aceitunas |
Erri de Luca |
Fabio Rosa |
2016 |
|
|
Conferencia sobre Primo Levi |
Myriam Moscona |
Alejandra Costamagna |
2015 |
|
|
Tres hipótesis sobre la pornografía como trauma: de Bataille a Hernán Hoyos |
Gabriela Alemán |
Josefa Ruíz-Tagle |
2015 |
|
|
Literatura como conquista del mundo |
William Ospina |
Antonia Viu |
2015 |
|
|
Papeles del afuerino |
Bruno Montané |
Rodrigo Olavarría |
2015 |
|
|
Prácticas extremadamente libres |
Catherine Millet |
María Cristina Jurado |
2015 |
|
|
La figura del escritor en Bolaño |
Ricardo Gutiérrez- Mouat |
Sebastián Schoennenbeck |
2015 |
|
|
Piel de archivo |
Javier Guerrero |
Juan Pablo Sutherland |
2015 |
|
|
Entrevista |
John Banville |
Arturo Fontaine |
2015 |
|
|
Elogio de lo impuro |
Edgardo Cozarinsky |
Rafael Gumucio |
2015 |
|
|
Textura y poética |
Maylis de Kerangal |
Mauricio Electorat |
2015 |
|
|
Los grandes cineastas italianos y el cine publicitario |
Silvio Grasselli |
Julio Quintana |
2015 |
|
|
Realismo dialéctico, realismo simbólico: las reencarnaciones de José Revueltas en la literatura mexicana |
Julián Herbert |
Pablo Toro |
2015 |
|
|
La poesía del hombre invisible |
Pedro Mairal |
Alejandro Zambra |
2014 |
|
|
El campo expandido del L=E=N=G=U=A=J=E |
Charles Bernstein |
Enrique Winter |
2014 |
|
|
Duda y certeza hacia una antropología de la novela |
Leonardo Valencia |
Simón Soto |
2014 |
|
|
Cine, literatura y visibilidad |
Eduardo Antín/Quintín |
Álvaro Bisama |
2014 |
|
|
Conferencia en FILBA |
Pedro Lemebel |
Conferencia |
2014 |
|
|
En primera persona |
Enrique Vila-Matas |
Rodrigo Pinto |
2014 |
|
|
Para narrar el amor en tiempos de violencia |
Jorge Franco |
Rodrigo Rojas |
2014 |
|
|
El policial avanza hacia atrás |
Petros Márkaris |
José Gai |
2014 |
|
|
Las excepciones son la regla |
Carmen Boullosa |
Maribel Mora |
2014 |
|
|
El cerebro y el arte de la ficción |
Jorge Volpi |
Bruno Arpaia |
2014 |
|
|
El realismo mágico en la creación literaria francesa de hoy |
Veronique Ovaldé |
Mauricio Electorat |
2014 |
|
|
Derecho de propiedad: escenas de la escritura autobiográfica |
Sylvia Molloy |
Diamela Eltit |
2014 |
|
|
(Des)andanzas de los nuevos 2.0 y su no ficción |
Wilfrido H. Corral |
Daniel Astorga |
2014 |
|
|
Cara a cara: periodismo v/s literatura |
Rose Moss |
Alejandra Matus |
2014 |
|
|
Roberto Bolaño: el escritor santiaguino y la tradición |
Patricio Pron |
Marcelo Mellado |
2014 |
|
|
La erosión del tiempo: escribir en los tiempos de la tormenta digital |
Matilde Sánchez |
Sergio Missana |
2013 |
|
|
Poéticas de la mercancía |
William Rowe |
Kurt Folch |
2013 |
|
|
Muy pocas novelas abordan la amistad |
Philippe Claudel |
Mauricio Electorat |
2013 |
|
|
Proust + Picasso = ? |
Adam Thirlwell |
Rodrigo Rojas |
2013 |
|
|
Cómo se volvió imposible ser extranjero |
Nestor García Canclini |
Martín Hopenhayn |
2013 |
|
|
Bilingüismo y escritura |
Valeria Luiselli |
Alejandro Zambra |
2013 |
|
|
Las fronteras del porno |
Roberto Echavarren |
Héctor Hernández |
2013 |
|
|
Pura sangre fría |
Fabio Morábito |
Natalia García |
2013 |
|
|
Roberto Bolaño desenchufado: una aproximación |
Alberto Fuguet |
Héctor Soto |
2013 |
|
|
Escribir en Cuba en el siglo XXI |
Leonardo Padura |
Agustín Squella |
2013 |
|
|
Federico García Lorca y Rubén Darío, con Neruda al lado |
Ian Gibson |
Joaquín Fermandois |
2013 |
|
|
Cómo ser europeo |
Cees Noteboom |
Alejandro Zambra |
2013 |
|
|
En la búsqueda de la voz escondida |
Edgardo Rodríguez Juliá |
Soledad Bianchi |
2013 |
|
|
El resultado de mezclar ficción con historia es ficción |
Javier Cercas |
Mauricio Electorat |
2013 |
|
|
https://www.revistadossier.cl/el-resultado-de-mezclar-ficcion-con-historia-es-ficcion/ |
Javier Cercas |
Álvaro Matus |
2013 |
|
|
Un paseo por las vidas que no fueron |
Marcelo Cohen |
Guido Arroyo |
2013 |
|
|
La brevedad, técnica y misterio |
Ana María Shua |
Ricardo Martínez |
2012 |
|
|
La memoria necesaria y la ficción liberadora |
Jorge Edwards |
Mauricio Electorat |
2012 |
|
|
Los huesos de García Lorca |
Santiago Roncagliolo |
Pablo Simonetti |
2012 |
|
|
Literatura y pasado |
Erich Hackl |
Raúl Zurita |
2012 |
|
|
La improvisación en la génesis y estructura del Quijote |
Roberto González Echevarría |
Roberto Hozven |
2012 |
|
|
Los libros del fin del mundo |
Fernando Iwasaki |
Rafael Gumucio |
2012 |
|
|
Cómo me hice viernes |
Juan Forn |
María José Viera-Gallo |
2012 |
|
|
Parra y sus precursos |
Niall Binns |
Roberto Merino |
2012 |
|
|
Leer en tiempos difíciles |
Carlos Peña |
Rodrigo Rojas |
2012 |
|
|
Semántica del luminol |
Yuri Herrera |
Rubí Carreño |
2012 |
|
|
Viaje al interior |
Gerardo Chávez |
Isabel Aninat |
2012 |
|
|
El recurso de la locura |
Rodrigo Rey Rosa |
Diego Zúñiga |
2012 |
|
|
La literatura, sus fantasmas más cercanos (periodismo e historia) |
Sergio Ramírez |
Cristián Pérez |
2015 |
|
|
La espinosa belleza del mundo |
Tomás González |
Alejandro Zambra |
2011 |
|
|
La solarística |
Fabián Casas |
Rodrigo Rojas |
2011 |
|
|
De París a Tierra del Fuego |
Olivier Rolin |
Mauricio Electorat |
2011 |
|
|
El legado de la ciencia árabe |
Tahir Shah |
Patricio Tapia |
2011 |
|
|
Decálogos literarios (o cómo matar al monstruo) |
Fernando Ampuero |
Jaime Collyer |
2011 |
|
|
Crónica, memoria y ficción: vuelve, ya no será lo mismo |
Cristián Alarcón |
Antonio Díaz Oliva |
2011 |
|
|
Simone Weil y los escritores |
Hebe Uhart |
Alejandra Costamagna |
2011 |
|
|
Hacia una biografía literaria del relato latinoamericano |
Julio Ortega |
Arturo Fontaine |
2011 |
|
|
Voces del universo |
Margarita Schultz y María Teresa Ruíz |
Raúl Zurita |
2011 |
|
|
Literaturas postautónomas: otro estado de la escritura |
Josefina Ludmer |
Diamela Eltit |
2011 |
|
|
Literatura y resistencia, o la resistencia de la literatura: algunas lecciones de Tolstói |
Juan Gabriel Vásquez |
Roberto Careaga |
2011 |
|
|
Escritores peruanos y chilenos: asombros comunes |
Alonso Cueto |
Cecilia García-Huidobro |
2011 |
|
|
Los cien mil libros de Bellatin |
Mario Bellatin |
Vicente Undurraga |
2011 |
|
|
Novelas, dinero y capital simbólico |
Constantino Bértolo |
Andrea Palet |
2010 |
|
|
El escritor latinoamericano y la lengua |
Ignacio Echevarría |
Patricio Fernández |
2010 |
|
|
2007-2666 |
Francisco Goldman |
Francisca Skoknic |
2010 |
|
|
En vilo: tensión narrativa y entendimiento |
Chris Andrews |
Rodrigo Rojas |
2010 |
|
|
Periodismo narrativo, maniobras de aproximación y alejamiento |
Leila Guerriero |
Manuel Vicuña |
2010 |
|
|
La tragedia del hereje |
Horacio Castellanos Moya |
Álvaro Matus |
2010 |
|
|
Mi personal arte de narrar |
Santiago Gamboa |
Mauricio Electorat |
2010 |
|
|
Rubén Darío trepador: políticas de la cursilería |
Álvaro Enrigue |
Pedro Gandolfo |
2010 |
|
|
El realismo |
César Aira |
Leonardo Sanhueza |
2010 |
|
|
La resurrección de Adolf Hitler |
Fabienne Bradu |
Rafael Gumucio |
2010 |
|
|
Ciegos literarios |
Guadalupe Nettel |
Alejandra Costamagna |
2009 |
|
|
Ex futuros |
Héctor Abad |
Javier Ortega |
2009 |
|
|
Enfermedades crónicas de la literatura latinoamericana |
Martín Caparrós |
Andrés Gómez Bravo |
2009 |
|
|
El viaje como autobiografía |
Margo Glantz |
Carolina Pizarro |
2009 |
|
|
Kant y las barras bravas |
Hans Ulrich Gumbrecht |
Sergio Missana |
2009 |
|
|
Literatura y basura |
Ilan Stavans |
Rafael Gumucio |
2009 |
|
|
Memoria e imágenes del yo |
Alfonso Calderón |
Arturo Infante |
2009 |
|
|
En los márgenes del Boom |
Alfredo Bryce Echenique |
Pedro Pablo Guerrero |
2009 |
|
|
Roberto Bolaño zen: fotografía y narrativa indicial |
Sergio González Rodríguez |
Cristóbal Peña |
2008 |
|
|
Los ojos de la infancia |
Martín Kohan |
Fernando Sáez |
2008 |
|
|
¿Cómo leer un texto que ya no existe? Cardenio, entre Cervantes y Shakespeare |
Roger Chartier |
Roberto Merino |
2008 |
|
|
Sobre Manuel Puig: la zona íntima |
Alan Pauls |
Héctor Soto |
2008 |
|
|
Kafka por sí mismo |
Carla Cordua |
Carlos Peña |
2008 |
|
|
Decir "yo" siempre estuvo de moda |
María Moreno |
Sonia Montecino |
2008 |
|
|
El futuro del libro digital |
Jean-Francois Fogel |
Andrés Azócar |
2008 |
|
|
La historia como problema |
Juan Villoro |
Rafael Gumucio |
2008 |
|
|
Los bárbaros, crónica de una mutación en curso |
Alessandro Barricco |
Alejandro Zambra |
2008 |
|
|
Roberto Bolaño y la escritura mexicana |
Christopher Domínguez Michael |
Raúl Zurita |
2007 |
|
|
Mauricio Montiel no quiere ser un sillón |
Mauricio Montiel |
Rodrigo Rojas |
2007 |
|
|
El escrito como lector |
Ricardo Piglia |
Cecilia García-Huidobro |
2007 |
|
|
¿Quién le teme a la literatura? Raza, caribe y lectura en el siglo XXI |
Mayra Santos |
Paula Ilabaca |
2018 |
|
|
Leer es aprender a morir |
Carlos Yushimito |
Antonia Torres Agüero |
2020 |
|
|
Ciclo de poetas ¡Potencia de la sabiduría! |
Carmen Berenguer |
Emiliana Pereira |
2020 |
|
|
Ciclo de poetas ¡Potencia de la sabiduría! |
Soledad Fariña |
Julieta Marchant |
2020 |
|
|
Ciclo de poetas ¡Potencia de la sabiduría! |
Rosabetty Muñoz |
Kurt Folch |
2020 |
|
|
Ciclo de poetas ¡Potencia de la sabiduría! |
Elvira Hernández |
Rodrigo Rojas |
2020 |
|
|
El trazo del viaje al fin del mundo |
Gonzalo Martínez |
Álvaro Bisama |
2020 |
|
|
El diccionario de las veletas |
Óscar Barrientos |
Juan Manuel Silva |
2020 |
|
|
Crear en peligro |
Edwidge Danticat |
Rodrigo Rojas |
2020 |
|
|
Mi Emily Dickinson |
Susan Howe |
Enrique Winter |
2020 |
|
|
Literatura y pestes: a propósito del coronavirus |
Pablo Montoya |
Patricio Jara |
2020 |
|
|
¿Oís lo que escribo? La oralidad como poética |
Selva Almada |
Belén Fernández |
2020 |
|
|
Escrituras del compostaje |
Verónica Gerber Bicecci |
Nona Fernández |
2020 |
|
|
Diálogos Vivir la otra lengua: la traducción como otra forma de relato |
Susan Bernofsky |
Rodrigo Rojas |
2020 |
|
|
Diálogos Vivir la otra lengua: la mesa del traductor 1 |
Soledad Marambio y Mauricio Electorat |
Rodrigo Rojas |
2020 |
|
|
Diálogos Vivir la otra lengua: taller de traducción Word x Word |
Sebastián Duarte, Hannah Kaunders, Eva Dunsky y Daniela Morano |
Rodrigo Rojas |
2020 |
|
|
Diálogos Vivir laortra lengua: la mesa del traductor 2 |
Megan McDowell y Kristina Cordero |
Álvaro Bisama |
2020 |
|
|
Diálogos Vivir la otra lengua: reflexiones sobre la traducción de Zurita y Vallejo |
William Rowe |
Kurt Folch |
2020 |
|
|
Diálogos Vivir la otra lengua: la mesa del traductor 3 |
Rodrigo Olavarría y Kurt Folch |
Verónica Zondek |
2020 |
|
|
Diálogos Vivir la otra lengua: la mesa del traductor 4 |
Magdalena Edwards y Taj Greenlee |
Rodrigo Rojas |
2020 |
|
|
Diálogos Vivir la otra lengua: el sentido el sentido de tiempo y lugar en la traducción |
Stuart Cooke |
Kurt Folch |
2020 |
|
|